martes, 30 de noviembre de 2010

LA ARAÑA SUPREMA

Theraphosa blondi

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Tarántula gigante
THERAPHOSA BLONDI HEMBRA ADULTA.jpg
Una hembra adulta
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Suborden: Mygalomorphae
Familia: Theraphosidae
Género: Theraphosa
Especie: Theraphosa blondii
Nombre binomial
Theraphosa blondii
(Latreille, 1804)
La tarántula gigante, tarántula Goliat o tarántula pajarera (Teraphosa blondii) es una especie de araña migalomorfa de la familia Theraphosidae.
Es la araña de mayor tamaño, ya que puede alcanzar 28 ó 30 cm. entre los extremos de sus patas extendidas y pesar más de 100 gramos. Se distribuyen por las selvas ecuatoriales del norte de Sudamérica (Brasil y Venezuela), donde excavan túneles en hábitats pantanosos. Algunos pueblos cazadores, como los yanomami, las utilizan como alimento, lo mismo que a otras grandes arañas migalomorfas.
Las hembras tardan unos tres años en madurar y pueden vivir hasta catorce. Como otros miembros de la familia y de familias próximas tienen el cuerpo peludo, y esos pelos, que son irritantes, actúan como defensa. Son agresivas y emiten un ruido silbante (estridulación) cuando se aproxima un enemigo potencial. Su veneno, como el de otras tarántulas americanas, es poco potente. Se alimentan de diversos animales, incluidos pequeños vertebrados como lagartos y ratones.
Estas tarántulas ponen un promedio de 200 huevos, de los cuales eclosionan unos 100 o 150.
Su veneno no es ni mucho menos mortal, como se cree popularmente; sus quelíceros producen una profunda herida y el dolor puede durar unas 48 horas como mucho. Otra forma de defensa consiste en lanzar unos pelos urticantes (irritantes) que poseen en su abdomen, que al ser humano no le causan mayor problema.
Curiosamente, en Venezuela se les llama "arañas peludas" o "arañas monas" debido a sus pelos y al color parecido al de los simios sudamericanos.

BIBLIOGRAFÍA: http://es.wikipedia.org/wiki/Theraphosa_blondi



martes, 23 de noviembre de 2010

UN ASESINO SILENCIOSO

DIONAEA:

Dionaea es un género monotípico de planta carnívora en la familia Droseraceae.
La única especie Dionaea muscipula, de nombre común dionea atrapamoscas o Venus atrapamoscas, atrapa presas vivas - principalmente insectos y arácnidos.
Su estructura de captura está formada por la porción terminal de cada hoja dividida en dos lóbulos que contiene tres diminutos pelos sensitivos sobre la superficie interna. Cuando la posible presa hace contacto con uno de estos pelos la trampa se activa, pero solo se cierra si el contacto se repite en un pelo diferente dentro de los siguientes veinte segundos. Este requisito del doble contacto es un sistema de seguridad para evitar el desperdicio de energía en caso de que el objeto atrapado no tenga ningún valor nutritivo.

Descripción:

La atrapamoscas es una pequeña planta cuya estructura está formada por una roseta de 4 a 7 hojas que surgen de un corto tallo subterráneo de forma bulbosa. Cada tallo alcanza una altura máxima de entre 3 a 10 cm, dependiendo de la época del año , las hojas más largas con trampas robustas se forman normalmente después de la floración. Las plantas que tienen más de 7 hojas son colonias formadas por rosetas que se han dividido subterráneamente.
La pala de la hoja se divide en dos regiones: un peciolo plano de forma acorazonada con capacidad de fotosíntesis y un par de lóbulos abisagrados en la vena central que constituyen la hoja verdadera y forman la trampa. La cara superior de estos lóbulos contiene pigmentos rojos de antocianina y sus bordes segregan mucílago. Los lóbulos muestran un movimiento rápido, cerrándose de golpe cuando son estimulados por la presa. El mecanismo de captura se activa cuando la presa hace contacto con uno de los tres tricomas en forma de pelo que se encuentran en el haz de cada uno de los lóbulos. Este mecanismo es tan especializado que puede distinguir entre presas vivas y estímulos diversos como gotas de agua; en el caso de que sea una presa, esta debe tocar dos de los pelos en un intervalo de 20 segundos o solo uno dos veces en rápida secuencia, tras lo cual los lóbulos se cierran en unos 0,1 segundos. Los bordes están festoneados por protusiones parecidas a pelos o cilios que se entrelazan y evitan que la presa escape. Estas protusiones y los pelos disparadores o pelos sensitivos, son probablemente homólogos a los tentáculos de su pariente cercano Drosera. Aunque los científicos no conocen con exactitud la historia evolutiva de la Venus atrapamoscas algunas hipótesis apuntan que podría haber evolucionado a partir de Drosera.
Los huecos que quedan entre los cilios permiten escapar a las presas pequeñas, supuestamente porque el beneficio que obtendría de ellos sería menor que el coste de digerirlos. En este caso, la trampa se abrirá en 12 horas, pero si la presa no escapara sino que continuara moviéndose en el interior de la trampa, ésta se cierra por completo y la digestión comienza más rápidamente.
La velocidad de cierre puede variar, dependiendo de la cantidad de humedad, luz, tamaño de la presa y las condiciones generales de cultivo. La velocidad a la que se cierra la trampa se puede utilizar como indicador de la salud general de una planta. D. muscipula no es dependiente de la humedad, como lo son algunas otras plantas carnívoras, como Nepenthes, Cephalotus, la mayoría de Heliamphora y algunas especies de Drosera.
Esta especie muestra variaciones en la forma y longitud del peciolo y si la hoja yace plana sobre la tierra o se yergue en un ángulo de alrededor de 40-60 grados. Las cuatro formas principales son: 'typica', la más común, con anchos peciolos decumbentes; 'erecta', con hojas en un ángulo de 45 grados; 'linearis', con peciolos estrechos y hojas a 45 grados y 'filiformis', con peciolos extremadamente estrechos o lineales. Excepto 'filiformis', las otras tres pueden ser fases de la producción foliar de cualquier planta, dependiendo de la estación (decumbente en verano versus corta versus semi-erecta en primavera), la duración del fotoperiodo (peciolos largos en primavera versus cortos en verano) y la intensidad de la luz (peciolos anchos con poca luminosidad versus estrechos con más).

Cuando se cultivan a partir de semilla, la planta tarda de 4 a 5 años en alcanzar la madurez y vivirá durante 20 a 30 años si se cultiva en las condiciones adecuadas.

Distribución y hábitat:

Dionaea muscipula vegeta en entornos pobres en nitrógeno, como pantanos y humedales, donde el suelo está compuesto de arenisca o turba. Debido a su reducido tamaño y lento crecimiento, depende de quemas periódicas para suprimir a sus competidores pero, aunque tolera bien el fuego, este sistema amenaza su futuro en estado silvestre.
Aunque se cultiva con éxito en muchos lugares del mundo, su hábitat nativo es únicamente los estados de Carolina del Norte y Carolina del Sur, en el sudeste de los Estados Unidos, concretamente en un radio de unos 100 km alrededor de Wilmington (Carolina del Norte). Uno de esos lugares es el pantano Green Swamp. También existe una población naturalizada en el norte de Florida así como algunas en Pine Barrens, Nueva Jersey. La pobreza nutritiva del suelo es la razón por la que esta especie emplea tan elaboradas trampas: los insectos suministran el nitrógeno para la formación de proteínas que el suelo no puede. Esta carnívora no es una planta tropical, por lo que requiere un clima relativamente suave, con inviernos no demasiados fríos. De hecho, si no pasa por un periodo de dormancia en invierno se debilita y muere tras un cierto tiempo.

Mecanismo de captura:

Venus atrapamoscas es un miembro entre el reducido grupo de plantas capaz de realizar movimientos rápidos, como Mimosa, la planta semáforo (Desmodium motorium), Drosera y Utricularia.
El mecanismo por el cual la trampa se cierra bruscamente implica una compleja interacción entre elasticidad, turgencia y crecimiento. En el estado abierto y desactivado, los lóbulos son convexos (doblados hacia fuera), pero en el cerrado son cóncavos (formando una cavidad). Es el rápido giro de este estado biestable lo que cierra la trampa, sin embargo el mecanismo que activa este proceso todavía no se conoce por completo. Cuando se estimulan los pelos sensitivos, se genera una acción potencial (que involucra principalmente iones de calcio), que se propaga por los lóbulos y estimula tanto sus células como las de la vena central. Aún se debate lo que hace exactamente esta estimulación. La teoría del desarrollo ácido asevera que las células individuales de las capas exteriores de los lóbulos y la vena central mueven rápidamente 1H+ (iones de hidrógeno) en las paredes celulares, reduciendo el pH y liberando componentes extracelulares, los cuales las permiten dilatarse rápidamente por ósmosis elongando y cambiando, de este modo, la forma de los lóbulos. Alternativamente, es posible que las células de las capas interiores de lóbulos y vena central segreguen otros iones, permitiendo que el agua fluya por ósmosis y las células colapsen. Posiblemente ambos mecanismos jueguen su papel y existen algunas evidencias que lo apoyan.

La digestión

Si la presa es incapaz de escapar continuará estimulando la cara interna de los lóbulos, lo que provoca una mayor respuesta de dilatación que presiona los bordes uno contra el otro para, al final, sellar la trampa herméticamente formando un "estómago" en el cual se produce la digestión. Esta digestión es catalizada por enzimas secretadas por las glándulas de los lóbulos.
La modificación de la proteína oxidativa es un probable mecanismo predigestivo. En extractos foliares acuosos se han encontrado quinonas tales como la plumbagina naftoquinona que se combina con diferentes diaforasas NADH-dependientes para producir superóxido y peróxido de hidrógeno por autoxidación.Tales modificaciones oxidativas podrían romper las membranas celulares del animal. Se sabe que la plumbagina induce la apoptosis, asociada con la regulación de la familia de proteínas Bcl-2.Cuando se preincubaron extractos de Dionaea con diaforasas y NADH en presencia de seroalbúmina (SA), se facilitó la subsecuente digestión tríptica de SA.Ya que las glándulas exocrinas de Droseraceae contienen peptidasas y, posiblemente, otras enzimas degenerativas, puede ser que la presencia de cofactores oxígeno-activados redox funcionen como oxidantes predigestivos para hacer las proteínas de las paredes membranosas de la presa más susceptibles a los ataques proteolíticos.
La digestión tarda alrededor de 10 días, tras los cuales la presa ha sido reducida a una cáscara quitinosa. Entonces la trampa se reabre dispuesta a la caza de nuevo.





 Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Dionaea


 





 

LA SERPIENTE MÁS PEQUEÑA DEL MUNDO

TYPHLOPS:
Nombre común: Víbora ciega.
Typhlops es un género de serpientes ciegas encontrado en Europa, África, Asia, Centroamérica y Sudamérica. Actualmente, se reconocieron 120 especies. Su longitud es de aproximadamente diez a setenta centímetros. Su cabeza presenta un escudo grande pero modificado. Escama rostral grande, a veces proyectada. Posee una cola espinosa que le sirve para la locomoción. Su alimentación se basa en la ingesta de hormigas y termitas.
Se encuentran estrechamente relacionados a la familia Anomalepidae, pero no a la familia Leptotyphlopidae. Se encuentra validado por ITIS "Integrated Taxonomic Information System". Presenta ciento cuarenta y ocho especies, mucha de ellas politípicas.
  
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:
Encontrado en el sureste de Europa, Medio Oriente, Asia tropical y subtropical, la mayor parte de África, Madagascar y algunas islas del océano Indico, Filipinas, Molucas, Nueva Guinea, América Central, América del Sur y las Indias Occidentales.
 Son por lo tanto las serpientes más esparcidas del mundo y se asemejan mucho a un gusano, tanto que sólo diferenciamos la cabeza de la boca, cuando ésta empieza a sacar la lengua y se les llama culebras ciegas puesto que son casi o totalmente invidentes dependiendo de la especie.




Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Typhlops
 











Culebrilla ciega (Blanus cinereus) — macroinstantes

Culebrilla ciega (Blanus cinereus) — macroinstantes

EL ANIMAL MÁS RÁPIDO DEL MUNDO

EL HALCÓN PERGRINO:

El halcón peregrino (Falco peregrinus) es una especie de ave falconiforme de la familia falconidae de distribución cosmopolita. Es un halcón grande, del tamaño de un cuervo, con la espalda de color gris azulado y la parte inferior blanquecina con manchas oscuras; la cabeza es negra y cuenta con una amplia y característica bigotera también de color negro. Puede volar a una velocidad de crucero de 100 km/h, pero cuando caza efectuando un ataque en picado, puede alcanzar más de 300 km/h, lo que lo convierte en el animal más rápido del mundo. Como en otras aves de presa, la hembra es de mucho mayor tamaño que el macho. Diversas autoridades reconocen 17–19 subespecies, que varían de aspecto y hábitat; hay desacuerdo sobre si el halcón tagarote (falco pelegrinoides) es una subespecie o una especie distinta.
La distribución geográfica de sus áreas de cría abarca desde la tundra ártica hasta la zona intertropical. Se le puede encontrar casi en todas partes de la tierra, excepto en regiones polares extremas, montañas muy elevadas y en la mayor parte de las selvas tropicales; la única área terrestre extensa sin hielo en la cual está completamente ausente es nueva zelanda, lo que la convierte en el ave de presa más extendida del mundo. Tanto el nombre científico como el nombre en español de esta especie significan «halcón viajero», a causa de los hábitos migratorios de muchas poblaciones del norte.
Aunque su dieta consiste casi exclusivamente en aves de tamaño medio, caza de vez en cuando pequeños mamiferos, pequeños reptiles e incluso insectos. Alcanza la madurez sexual en un año y se empareja de por vida. Anida en pequeñas oquedades en el suelo sin aportar ningún material, normalmente en bordes de acantilados o, en los últimos tiempos, en estructuras elevadas construidas por el hombre. El halcón peregrino se convirtió en una especie en peligro en muchas áreas debido al uso de pesticidas, sobre todo DDT. Desde la prohibición del DDT a principios de los años 1970, las poblaciones se recuperaron, apoyadas por la protección a gran escala de sus lugares de anidamiento y liberación de ejemplares en la naturaleza.

Descripción

Su longitud corporal varía entre 34 y 58 cm, y su envergadura es de entre 80 y 120 cm. Los machos y las hembras tienen un plumaje y marcas similares, pero, como en otras aves de presa, muestra un marcado diformismo sexual en su tamaño, con la hembra un 30% mayor que el macho. Los machos pesan entre 440 y 750 g, mientras que las hembras, notablemente mayores, pesan entre 910 y 1.500 g; para las variaciones de peso entre las distintas especies, ver la siguiente sección del artículo.
La espalda y las largas y puntiagudas alas de los adultos varían generalmente de un negro azulado a un gris pizarra con barras oscuras indistintas; los extremos del ala son negros. El vientre y la zona interna de las alas varían de color blanco a oxidado y con finas barras limpias de color marrón oscuro o negro. La cola, coloreada como la espalda pero con barras limpias y finas, es larga, estrecha y redondeada al final con la punta negra y una banda blanca en su extremo. La parte superior de la cabeza, junto con su amplia bigotera a lo largo de las mejillas, es negra, contrastando de forma notoria con los lados pálidos del cuello y la garganta blanca. La cera es amarilla, como las patas y el pico, y las garras son negras. El pico superior es serrado cerca de la punta, una adaptación que permite a los halcones matar a sus presas cortándoles la columna vertebral en el cuello.Los jóvenes presentan una coloración más parda y con la parte inferior con rayas, más que barras, y tienen la cera de color azulado pálido.

Alimentación.

El halcón peregrino se alimenta casi exclusivamente de aves de tamaño medio, como patos, pájaros cantores y palomas. Aparte de murciélagos cazados por la noche, este halcón raramente caza pequeños mamíferos, pero captura de vez en cuando a ratas, liebres, ratones y ardillas; las poblaciones costeras de la subespecie pealei se alimentan casi exclusivamente de aves marinas. En el manglar brasileño de Cubatão, un halcón invernante de la subespecie tundrius fue observado cazando con éxito a un joven ibis escarlata. Insectos y reptiles son sólo una pequeña parte de su dieta, que varía en gran medida según la disponibilidad de presas. En áreas urbanas, su principal presa es la paloma bravía, seguida de otras aves comunes en las ciudades, como el estornino pinto y el vencejo común.

Ecología y comportamiento

Vive principalmente a lo largo de cadenas montañosas, valles fluviales, líneas costeras y, cada vez más, en ciudades. En regiones de inviernos suaves habitualmente se convierte en un residente permanente y algunos individuos, principalmente machos adultos, permanecerán en el territorio de cría. Las poblaciones que se reproducen en climas árticos emigran grandes distancias hacia el sur durante el invierno. Se le cita a menudo como el animal más veloz del planeta cuando realiza sus vuelos en picado para cazar, lo que implica elevarse a una gran altura y luego lanzarse hacia abajo a velocidades que habitualmente alcanzan más de 300 km/h, y golpear un ala de su presa para no dañarse en el impacto. Un estudio sobre la física del vuelo de un hipotético «halcón ideal» fijó un límite de velocidad teórico de 400 km/h para el vuelo de baja altitud y de 625 km/h para el vuelo de gran altitud. En 2005 se registró a un halcón efectuando un vuelo en picado a una velocidad máxima de 389 km/h.
Su esperanza de vida en la naturaleza es de hasta 15,5 años. El índice de mortalidad en su primer año de vida está entre el 59 y el 70%, disminuyendo a un 25-32% en los adultos. Aparte de amenazas antropogénicas como la colisión contra objetos construidos por los humanos, el halcón peregrino puede ser cazado por grandes águilas o grandes búhos. Es el huésped de una gran variedad de parásitos y patógenos. Es un vector para poxvirus, virus de la enfermedad de Newcastle, herpesvirus de los falcónidos 1 (y posiblemente otros herpesvirus) y algunas micosis e infecciones bacterianas. Los endoparásitos incluyen el Plasmodium relictum (por lo general no causa la malaria en el halcón peregrino), tremátodos Strigeidae, Serratospiculum amaculata (nemátodo) y tenias. Ectoparásitos conocidos de estas aves son los piojos malófagos, Ceratophyllus garei (una pulga) y moscas Hippoboscidae (Icosta nigra, Ornithoctona erythrocephala).




Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Falco_peregrinus.

domingo, 21 de noviembre de 2010

SEMILLA DE VIDA

Semilla de vida es un grupo que surgió como idea de kéiner luis gulfo palma (estudiante de biología) y léiner enrique benavides rivas (estudiante de derecho y amateur de biología) con el objetivo de difundir el amor a la biología y de integrar y mantener en continuo contacto a los jóvenes samarios que se interesan por la ciencia de la vida, esto con el propósito de aprovechar al máximo, proteger y conservar los recursos naturales con los que contamos por haber nacido en una ciudad tan privilegiada ya que contamos con todos los pisos térmicos y una inmensa biodiversidad.
Es un grupo que comienza a nacer, pero que con tu ayuda se extenderá hasta niveles impresionantes.
entre los planes que tenemos están:
Organizar diversas excursiones a los sitios ecoturísticos de la ciudad, proteger los recursos de la misma y recibir y brindar conocimientos acerca de el área planteada.
Pero ante todo unirnos y conocernos ya que nos une la misma pasión.
si estás interesado en unirte por favor llámanos al 3015462522. No hay ninguna condición ni atadura, en el momento que quieras faltar a alguna reunión puedes hacerlo o si te quieres desvincular de nuestra organización también.
En este grupo eres libre, todo es por voluntad y amor a la naturaleza.
Gracias por tu atención.

LÉINER ENRIQUE BENAVIDES RIVAS Y KÉINER LUIS GULFO PALMA.

LA ESCOLOPENDRA UN PEQUEÑO CARNIVORO

Los escolopendromorfos (Scolopendromorpha) son un orden de miriápodos quilópodos que incluye las escolopendras y otras numerosas especies de las conocidas popularmente como ciempiés.
características:
 Son similares a los litobiomorfos, también conocidos como ciempiés, de los cuales se diferencian por poseer de 21 a 23 pares de patas. Como en el resto de los quilópodos, en el primer segmento del tronco tiene un par de colmillos venenosos, denominados forcípulas, que son el primer par de patas modificadas en dos grandes uñas asociadas a una glándula venenosa y que usan tanto para defenderse como para capturar y paralizar a las presas,actuando como piezas bucales adicionales.
biología y ecología:
Los escolopendromorfos, como el resto de quilópodos, son depredadores que cazan pequeños animales, en general otros artrópodos. Las presas son capturadas por el último par de patas, provisto de fuertes espinas y uñas. A continuación, girando el cuerpo, le clavan las forcípulas, que inyectan veneno que las paraliza o las mata. El veneno contiene histamina, acetilcolina, proteínas (que actúan como toxinas) y varias enzimas. En la península ibérica, la especie más grande y peligrosa es la escolopendra (scolopendra cingulata), pero, a pesar de que su mordedura es muy dolorosa, a menudo se han exagerado los efectos de su picadura y en ningún caso es mortal.